Posadas acoge los Campeonato de España y de Andalucía
La prueba andaluza será la segunda de las nueve puntuables para las categorias Junior, TR3, TR+35, y Cadete, que se ponían en marcha el pasado fin de semana en Castelloli; mientras que las categorias Juvenil y Féminas se estrenarán en la cita malena. Ademas
la prueba convocará también la primera prueba del campeonato de
Andalucia de Trial en las categorias TR1, Junior, TR2, TR3, Veteranos, y Aficionados. Todos estos alicientes nos pueden deparar que esta nueva edicion del Trial de Posadas sea muy atractiva para todos, participantes y aficionados. Posadas y su Motoclub se preparan como en cada edición para recibir a todos los que se animen a asistir a esta prueba con los brazos abiertos, e intentando realizar un buen trabajo para que todo salga lo mejor posible. Datos de la prueba El Motoclub Posadas organiza el XXXVI Trial de Posadas, que es una competición de carácter Nacional y puntuable para el Campeonato de España y de Andalucía de las categorías convocadas. La prueba tendrá lugar el día 4 de Marzo de 2012, en la localidad de Posadas, provincia de Córdoba; desarrollándose esta de acuerdo con el Código Deportivo de la RFME, y el reglamento del Campeonato de Andalucía de Trial.
El
recorrido discurrirá por las zonas habituales de esta prueba y constará
de 8 kilómetros con 12 zonas, a la que los participantes deberán
dar dos vueltas. Las verificaciones administrativas y técnicas tendrán lugar el sábado día 3, a partir de las 16,00 horas hasta las 19,00 horas. Inscripciones Los participantes en el Campeonato de España y Trofeos, deberán formalizar su inscripción en la web de la Real Federación Española de Motociclismo www.rfme.com, entrando en la zona privada y conforme al reglamento del campeonato de España, con plazo hasta el día 1 de marzo a las 24,00 horas.
La Secretaría de Carrera tendrá su sede en: Moto
Club Posadas. Ctra. Palma del Río, Km. 30,5. Posadas (Córdoba) Código
Postal 14730. Telf. 957630727. Fax 957631819. Móvil 622071080. Email: motoclubposadas
@ yahoo.es. Como
llegar a Posadas Situada en el camino de Córdoba a Sevilla, a 20 minutos de la ciudad de los Califas y a 1 horas de la capital hispalense, además del cercano acceso a la Autovía Madrid-Sevilla-Cadiz (N-IV) por la salida 432( La Carlota-Posadas) en escasos 10 minutos. Cuenta además de esta comunicación por carreteras, con estación de Ferrocarril en la línea férrea Madrid-Sevilla-Cádiz y circula por su término la línea del AVE Madrid-Sevilla. Más información en la web: www.posadas.es. Posadas
Se tienen escasas referencias sobre la prehistoria del término de Posadas. Hace unos años se dieron a conocer materiales cerámicos superficiales, hallados en Paterna y Cerro del Escribano, que demuestran la existencia de poblamiento durante el Calcolítico Pleno, en unos terrenos muy aptos y favorables para el ejercicio de la agricultura y ganadería que entonces se practicaba, lo que propició la continuidad del asentamiento humano hasta finales de la Prehistoria. Una actuación arqueológica documentó la existencia, en La Sierrezuela, de un monumento megalítico funerario, tipo dolmen. Esto abre nuevas perspectivas para el conocimiento de la Edad de los Metales en esta zona de contacto entre el Valle del Guadalquivir y las estribaciones meridionales de Sierra Morena.
Sin
embargo, en esta época romana, la riqueza minera de Posadas hizo que desde
la Antigüedad comenzasen a explotarse sus minas de cobre (Mina del Rey y
Cerro Gordo) y plomo argentífero (Paterna, Casa del Guarda y La Sierrezuela).
Además de minería, la zona de valle fue ocupada por el cultivo del
olivo, encontrándose restos arqueológicos e indicios de existencia
romana en los numerosos villae existentes como el Botijón, Vista Alegre,
Mingaobez y La Corregidora. En Posadas se dan las dos etapas de la época medieval: Islámica y Cristiana.
A partir del último tercio del siglo XII dicha población se fue despoblando, debido a las constantes amenazas de las tropas cristianas. Una vez conquistaron la capital cordobesa (1236), ocuparon estas tierras durante la segunda estancia de Fernando III en Córdoba (1240-41). Posteriormente, Alfonso X repobló esta zona para potenciar dicha ruta estratégica, existiendo en este mismo lugar, para 1262 una población con el nombre de Las Posadas del Rey. El Camino Califal pasó a llamarse Camino Real y proliferaron establecimientos para el descanso de los viajeros: las posadas.
El foco de cultura donde los lugareños podían aprender se encontraba en el Monasterio de los Basilios del s. XVIII. Su producción agraria es la típica de las tierras de secano (cereal, trigo, cebada, olivo y vid) y de regadío (hortalizas, frutales, moreras y cereal). Cuenta con encinas, chaparros y alcornoques, de los que se aprovecha el corcho. Se constata también la presencia de molinos de trigo y aceite, la ganadería lanar, caprina, vacuna, cerda, anal y equina. Se practica así mismo la apicultura, con la producción de miel y cera. Alojamiento Si no vienes a acampar, te damos una lista de alojamientos que podrán ayudarte y servirte a la hora de encontrar sitio para pernoctar.
Teléfonos de interés
|